Se podría decir, que las "islas" son lugares dentro de un lugar mismo, que en este caso es la ciudad de Bogotá; con particularidades, identidades, culturas y personas que habitan y transitan estas islas y que le dan un caracter propio.
A continuación se mostrarán algunos ejemplos de "islas" dentro de la ciudad:
Parque Tercer Milenio:

El Proyecto Tercer Milenio hace parte del Programa de Renovación Urbana, iniciativa que busca la recuperación integral urbana y social de sectores deteriorados de la ciudad. El Proyecto Tercer Milenio se compone de tres acciones principales:
El acompañamiento al proceso de organización y el mejoramiento de actividades del área comercial de San Victorino, con el propósito de consolidar un centro comercial de cielos abiertos.
La construcción del Parque Tercer Milenio en el barrio Santa Inés que impulsará la recuperación y desarrollo urbano del centro de la ciudad.
La promoción de proyectos urbanos de uso mixto en el barrio San Bernardo.
Se toma como ejemplo de isla el Parque Tercer Milenio, porque a pesar que este fue un proyecto de recuperación y renovación urbana, a causa que anteriormente ésta era la zona conocida por el nombre de: El Cartucho; las personas en la actualidad no tienen una apropiación por el lugar.
Este es un lugar que actua como borde y como límite en la zona donde se encuentra, a demás de no tener una apropiación por la ciudadanía y esto es evidente en el bajo número de personas que visitan el parque como tal.

Es, junto con la Zona T, uno de los lugares más play de la ciudad, lo que puede resultar agradable o molesto según su plan. Los precios de la mayoría de lugares son más elevados que en otros lugares. Tomado de http://bogowiki.org/parque%20de%20la%2093
El parque de la 93 se puede identificar como una isla en la ciudad. Ya que en este espacio público se genera exclusión y rechazo a las personas que son "diferentes" y no van con el "estilo del parque". A demás de ser un lugar de exclusión dentro de la ciudad, el parque de la 93 genera bordes y limites entre las zonas ajenas o externas a éste.
El parque de la 93 es una isla que trae consigo deterioro a la ciudad; ya que las actividades sociales, culturales, económicas y políticas que se desarrollasn al interior y derredor de este, generan exclusión y segregación social.
Tipo de Parques:
El tipo de parques que se escogió para esta investigación son de tres tipos:
1.Local
2.Distrital
3.Nacional
Por esta razón, se realizaron visitas a distintos parques de la ciudad que se consideró encajaban dentro de los tipos de parque anteriormente escogidos. Estos parques a su vez, tienen que contener las características de ser ya sea bordes, "islas", espacios potencializadores ó espacios de "deterioro" urbano.
A continuación se mostrarán algunos tipos de parques:
Cuatro Parques:
Este parque es escogido como parque local, en donde, su importancia radica en las diferentes y variadas actividades que se presentan en éste.
Este parque, se puede considerar como una "isla", ya actua como un espacio independiente y con un borde permeable a las diferentes culturas y Tribus Urbanas que llegan a este.
Entorno:
El entorno o contexto del parque es de tipo institucional, residencial y comercial. Edificios que alcanzan alturtas máximas de 12 pisos, contranstando con casas de altura de 2 y 3 pisos de estilo inglés.
Se puede decir, que los andenes de este parque no superan el 1.5 mt. Su arborización es variada con árboles entre 2 y 15 mt de alto.
Dinámicas y Actividades:
Las dinámicas y actividades del parque en su mayoría, giran entorno a las instituciones educativas y universidades alrededor del parque. Estas universidades son: La universidad Javeriana, La universidad Distrital, La Universidad Gran Colombia y la Universidad Piloto de Colombia, que son las más cercanas al parque.
Las actividades más comunes en el conexto al parque son comerciales: Papelerías, fotocopiadoras, miscelaneas, restaurantes, bares, venta de minutos a celular. Actividades relacionadas con el uso residencial del sector son: zapaterías, lavanderías, tiendas, salones de belleza, modistas, entre otras.
Las actividades dentro del parque como tal son la venta de artesanias por parte de los artesanos, descanzar y relajarse en el parque, sentarse en el parque a hablar, leer, tomar y fumar ó simplemente a ver pasar la gente.
Población:
La población principal del parque son:
1.Estudiantes
2.Artesanos
3.Celadores
4.Dueños y empleados de los bares
5.Residentes de los edificios que rodean al parque
La población del parque es en su mayoría estudiantes de las diferentes universidades e initutos anteriormente mencionados. También encontramos a diferentes Tribus Urbanos que llegan al parque ya sea de las universidades ó de otras partes de la ciudad, dichas Tribus Urbanas son: Punquetos, hippies, "gomelitos",emos, entre otros.
Cada uno de estos jóvenes se situa dentro de una zona del parque, ya sea en las zonas verdes, en la cancha de micro y en la zona de juegos infantiles.
Por lo general, las personas varían sus dinámica y actividades según el día de la semana: los estudiantes si es un lunes, se dedican a estudiar y si es un viernes a beber, fumary rumbear en los bares contiguos al parque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario